divendres, 29 de juliol del 2011

Goma, cruce de caminos

En el marco de mi trabajo con la red de ONG de Derechos Humanos GADHOP, estoy realizando un diagnóstico del ecosistema comunicativo de la Provincia Kivu Norte. El objetivo de este diagnóstico -que espero haber acabado a mediados de agosto- es ofrecer a GADHOP una "foto" que muestre el estado de la comunicación en la región, para orientar el proceso de elaboración de la política de comunicación de la red. A finales de este año, GADHOP debería contar con una política de comunicación definida y un plan de estratégico de comunicación para los próximos años. Estas nuevas herramientas deben servir para que la red aumente su eficacia e impacto en la denuncia de violaciones de los Derechos Humanos cometidas en la Provincia.

Este diagnóstico es el que me ha traído por primera vez a Goma, la capital administrativa de la Provincia. En esta ciudad, poblada por unas 500.000 personas, se encuentran las sedes de numerosos medios de comunicación, ONG locales e internacionales, universidades, etc. que son relevantes para la investigación que estoy llevando a cabo. Comparada con Butembo, Goma es una ciudad mucho más abierta y cosmopolita, puesto que en ella viven congoleñas y congoleños de diferentes etnias, así como ruandeses, internacionales, etc. Un buen indicador de esa apertura es que, en la calle, el número de personas que me llaman muzungu por minuto es muy inferior al de Butembo.

Otra gran diferencia respecto a Butembo es en el ámbito de las infraestructuras. Mientras que en mi ciudad adoptiva no hay ni una sola carretera asfaltada, en Goma hay una gran cantidad de ellas. Aunque hay que decir también que muchas de esas carreteras se encuentra en mal estado, llenas de agujeros que obligan a las moto-taxis a avanzar haciendo slalom. Otra diferencia destacable respecto a Butembo es que aquí, la mayoría de la ciudad está electrificada. Es cierto, el servicio es inestable y el uso de los equipos generadores sigue siendo parcialmente necesario, pero no deja de ser un gran avance. Después de 2 meses en Butembo sufriendo restricciones energéticas, llegar a Goma y poder enchufar el ordenador a las 10 de la mañana y ver que se carga sin que medie ningún ruidoso generador...casi hace que te salten las lágrimas.

Goma se encuentra entre lagos y volcanes. Está pegada al gran lago Kivu (por algo la región es conocida como la de los Grandes Lagos) y a tres volcanes. El mayor de ellos, conocido como Nyirangongo, es relativamente activo, como indica la columna de humo que desprende últimamente. La última tragedia provocada por este coloso sucedió en 2002, cuando entró en erupción y su lava alcanzó Goma, destruyendo el 40% de la ciudad. Desde un avión, aún es claramente visible el rastro incinerador que dejó la lava durante su última visita a la ciudad.

Goma es también un cruce de caminos, debido a su ubicación estratégica: pegada a la frontera con Ruanda y cerca de Uganda y de Burundi. Por ello la ciudad tuvo un rol central durante la rebelión (teledirigida por los tres vecinos mencionados) que azotó el este del país desde 1998 a 2003 y que causó millones de víctimas. El partido político congoleño que administró el territorio controlado por la rebelión, el Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD), estableció su sede en Goma.

Sábado por la mañana regresaré a Butembo, la otra capital (la de los nande).

dimarts, 26 de juliol del 2011

Una experiencia religiosa (pentecostista)

Aunque la experiencia religiosa que me dispongo a contar sucedió en el mes de junio, no quería dejar de compartirla con vosotras y vosotros.

Antes que nada, quiero hablar de Moïse Kambere, un personaje singular. Moïse es el Secretario Permanente de GADHOP, la red de ONG de Derechos Humanos con la que trabajo, cuya sede se encuentra en Butembo. Junto a él, otras 5 personas trabajan en el Secretariado Permanente, que es el órgano ejecutivo de la red. Moïse es, hasta ahora, la persona más extraordinaria que he conocido en la RDC. Entre otras virtudes destaco su integridad, su flexibilidad, su trato amable, su visión estratégica y la importancia que da a la calidad en el trabajo.

Moïse no es sólo el representante de GADHOP; es también una suerte de líder espiritual, una especie de cura laico que despierta profundo respeto entre los que le rodean. Es diplomado en filosofía en el Institut Supérieur Emmanuel d'Alzon de Butembo (ISEAB), que pertenece a la orden de los Padres Asuncionistas, vinculada a la iglesia católica. De hecho iba para cura, hasta que en 1993 dejó el seminario. Ya liberado del voto de castidad, se casó en 1996 y formó una familia; actualmente tiene 3 hijos y 1 hija. En 2007 se produjo otro cambio profundo en su vida: abandonó el catolicismo, se pasó a la competencia protestante y se integró en la Assemblée Pentecôtiste Évangélique pour le Réveil. No sólo cambió de iglesia; también de nombre: de Godefroid a uno bastante más bíblico, Moïse (Moisés en castellano).

Moïse es un hombre que reza tres veces cada día y sacraliza todos los aspectos de su vida: el trabajo, la comida, la familia, etc. Mi primer día en GADHOP empezó con una oración suya, junto a todo el equipo del Secretariado, en la que dio gracias a Dios por mi presencia, y le pidió que me ayudara para que mi trabajo en el Congo fuera fructífero. Aunque normalmente no soy muy sensible a este tipo de ritos religiosos, reconozco que sus palabras me emocionaron. En general, a los europeos les llama la atención la profunda religiosidad que impregna la sociedad congoleña. A mi me sorprende menos; supongo que son las secuelas de haber vivido 4 años en la Tierra Santa.

Un buen día de junio le comenté a Moïse que algún domingo me gustaría ir con él a su iglesia. Sus ojos se iluminaron y reaccionó con una gran sonrisa, pero ante la expectativas proselitistas creadas, le dejé claro que simplemente quería ver la misa, porque me llamaba la atención, pero que eso no quería decir que iba a ir cada domingo. Respondió que lo entendía, pero que igualmente estaría encantando de que yo le acompañara.

El día D (de domingo) llegó. Moïse me mandó un chófer a casa, que me recogió y me llevó a la iglesia. Como era de esperar, yo era el único muzungu entre los fieles. Mi anfitrión ya me había avisado que la ceremonia duraba cerca de 4 horas, de las 9 a las 13h. "Habrá momentos duros" -pensé- "pero vale la pena verlo". La iglesia era relativamente grande, aunque extremamente austera y sin ningún tipo de decoración interna; su construcción era claramente el fruto de los limitados recursos económicos de la comunidad de fieles. Encendieron el generador eléctrico -que se oía a lo lejos- y de golpe los amplificadores, las guitarras eléctricas y otros instrumentos cobraron vida. En los platillos torcidos y rotos de la batería se reflejaba la pobreza del país. Pero la espléndida demostración de música, canto y baile que siguió fue la muestra de lo mucho que se puede hacer con poco.

Las horas pasaron y fui testigo de una extraña mezcla de cultura congoleña, métodos evangélicos made in USA y animismo africano; sincretismo puro y duro. El repertorio fue variado: deliciosos bailes; lindas canciones religiosas en swahili; profetas en pseudo-trance hablando en el nombre de Dios; el pastor-showman exclamando, gesticulando y retorciéndose; exorcismo-expiación de pecados de alguno de los fieles por imposición de manos. En un momento dado, Moïse, que estaba a mi lado, me susurró al oído que la tradición era que los nuevos se presentaran a la comunidad. "Tierra trágame", pensé. Llegó mi turno, y me identifiqué en francés, ante la mirada atónita de los asistentes; Moïse tradujo al swahili mis palabras, añadiendo algunas de su propia cosecha.

Foto tomada el Día D. Moïse a la derecha, el muzungu a la izquierda (mimetizado con la pared)

Durante la ceremonia, Moïse me contó que su mujer es una de las 9 o 10 "profetas" de la comunidad, que tienen el don de hablar en nombre de Dios. En varias ocasiones, ella empezaba a hablar a toda velocidad, toda la iglesia escuchaba en silencio, y el pastor se retorcía antes sus palabras y daba alabanzas a Dios.

Los bailes y cantos se extendieron en algunas ocasiones a 30 o 40 minutos, non-stop. Aunque me mostré un poco cohibido al principio, moviendo una pierna y una mano rítmicamente, viendo el despelote general me fui animando y al final poco me faltó para lanzarme al suelo en plan break-dance; de tanto dar palmas, acabé con algunos hematomas en los dedos. Pero pasaron las 4 horas, mis fuerzas empezaban a menguar (sobretodo debido a los largos sermones en swahili), y le pregunté a Moïse cuánto faltaba para el final. Para mi sorpresa, me comentó que a veces podía alargarse hasta 5 o 6 horas, pero que podía irme si quería. Miré a mi alrededor, evalué las posibilidades de que el único muzungu del lugar se fuera a media ceremonia -con la decepción colectiva que eso podía generar- y llegué a la conclusión de que eran nulas. Hice de tripas corazón, y aguanté hasta el final. A las 14,30h, la ceremonia acabó.

Días después, en la oficina de GADHOP, Moïse me comentó que su mujer, durante su estado de consciencia profético, me había dedicado (o mejor dicho Dios, a través de ella) el Salmo 1 versículo 2 del Nuevo Testamento: "Feliz el hombre que encuentra su placer en la ley del eterno y la medita día y noche". Tomo nota.

Cuando le comenté a Moïse que iba a hablar de él en mi blog, me pidió que os diera su dirección e-mail (moses.kkayit@gmail.com), para que le mandéis "intenciones de plegaria". Es decir, vosotras y vosotros le pedís algo o alguien por quien orar, y él lo hará. Así de fácil. Quien no se salva, es porque no quiere.

dijous, 21 de juliol del 2011

Violaciones de los Derechos Humanos: el pan de cada día en el este de la RDC

Aunque la mayoría de congoleños con los que he hablado admiten que la seguridad ha mejorado ligeramente durante los últimos años en el este de la República Democrática del Congo, las ONG locales denuncian que las violaciones de los Derechos Humanos siguen produciéndose a niveles alarmantes, de forma cotidiana. Se concentran en las Provincias de Kivu Norte, Kivu Sur y el Distrito de Ituri (Provincia Oriental).

Si hablamos de grupos armados, hay 4 responsables principales de esos crímenes contra la población civil, tal como no se cansa de denunciar GADHOP (la red de ONG con la que trabajo):

  • FARDC (Forces Armées de la République Démocratique du Congo)
  • FDLR (Forces Démocratiques pour la Libération du Rwanda)
  • Mai Mai
  • ADF/NALU (Allied Democratic Forces/ National Army for the Liberation of Uganda)

El primer grupo es el mismo ejército congoleño. Sí, lo habéis leído bien. Uno de los dramas de la población congoleña es que ni siquiera puede confiar en las fuerzas de seguridad que supuestamente tienen la obligación de protegerla. Miembros incontrolados de las FARDC roban, matan y violan impunemente. La razones de ello son complejas, pero casi todo el mundo apunta como causa principal el proceso iniciado en 2003 por el cual miembros de distintos grupos armados se desmovilizaron y se integraron en el ejército congoleño, sin pasar por los filtros necesarios. Muchos de esos hombres siguieron haciendo lo mismo que hacían antes, pero con el uniforme del ejército de la RDC. Otra razón destacada son los sueldos miserables que reciben los militares congoleños, que les lleva a completar su sueldo por vías ilegales y corruptas.

Las FDLR son fuerzas hutus ruandesas, en rebelión contra el gobierno tutsi que controla ese país. Los Mai Mai son grupos armados congoleños movidos por una ideología nacionalista que busca expulsar a todas las fuerzas armadas extranjeras del territorio de la RDC. Las ADF/NALU son fuerzas ugandesas, también en lucha contra el gobierno de ese país.

GADHOP lanzó hace unos días su informe "La Paz, hoy" donde denuncia las principales violaciones de los Derechos Humanos y otras situaciones de inseguridad producidas entre abril y junio de este año. Traduzco los siguientes fragmentos:

"Las FARDC abusan de la población en todos los campos, las FDLR roban, asesinan y violan las mujeres y las jóvenes sin la inquietud de ser perseguidas de ningún modo y maestros sobre el terreno, los Mai Mai, antiguos auto desmobilizados y nuevos, se disfrazan de FDLR y atormentan a la población. Todos los días, robos, secuestros, violaciones, asesinatos sin freno se convierten en no-acontecimientos como si eso fuera lo normal para nuestro pueblo!

"Las investigaciones sobre los asesinatos y robos a mano armada nunca llegan a ningún lado porque algunos asaltantes pertenecen a "grupos políticos" que crean alianzas con los servicios de seguridad para borrar los rastros. Asimismo, las operaciones militares contra las milicias fracasan a causa de la corrupción y el desvío de fondos por parte de sus responsables. Un tercer factor del fracaso es la mala colaboración con la población civil, que podría dar pistas de desmovilización y re-inserción exitosas."

En este contexto, el trabajo de las y los activistas de los Derechos Humanos es extremadamente difícil. Esta semana GADHOP mandó un correo en el que un grupo de ONG basadas en la Provincia de Kivu Sur denuncian las repetidas amenazas de muerte que un activista ha recibido recientemente:

"El 6, 7, 10, 30 de junio y 1 de julio de 2011, el señor Justin Bahirwe, Coordinador de la ONG SOS Información Jurídica Multisectorial (SOS IJM) ha recibido amenazas de muerte e intimidaciones por teléfono. Según las informaciones recogidas por las ONG firmantes, estas amenazas parecen estar ligadas a las actividades de defensa de los Derechos Humanos del señor Justin Bahirwe, que trabaja actualmente en un proyecto financiado por la Comisión Europea, que busca reforzar el rol de la sociedad civil en el medio rural. También ha sido constatada una relación entre estas amenazas y la involucración del señor Justin Bahirwe en el caso del defensor de los Derechos Humanos Adrien Zawadi, supervisor de proyectos en el seno de SOS IJM, víctima de una agresión violenta el primero de mayo de 2011."

(Tres desconocidos estrangularon a Adrien Zawadi frente a su domicilio hasta que éste perdió el conocimiento. Los atacantes abandonaron el lugar convencidos de que le habían matado. Horas más tarde éste recuperó la consciencia y se refugió en su casa.)

"El primer SMS de amenaza recibido por el señor Justin Bahirwe, enviado el 6 de junio 2011 a las 18 horas 19 minutos afirmaba, textualmente: "sucia mosca reconoce tu lugar y vivirás tranquilo que sepas que te seguimos la pista y no se nos escaparás [...] sabemos muy bien por dónde te mueves [...] vas a seguir el camino de Adrien toma buena nota"".

Así son las cosas en el este de la República Democrática del Congo.

dimarts, 19 de juliol del 2011

Butembo, la capital de los nande

Bienvenidas y bienvenidos a la República Democrática del Congo. El segundo país más extenso de África (era el tercero, hasta la reciente partición de Sudán) y el undécimo más grande del mundo. Otro asombroso -e irónico- dato: su tamaño es 80 veces el del Reino de Bélgica, la antigua potencia colonial, que explotó y maltrató cruelmente a sus súbditos congoleños hasta que éstos obtuvieron la independencia en 1960 (después de esa fecha Bélgica lo siguió haciendo, pero por otros canales). 71,7 millones de almas habitan en este Estado con rango de sub-continente. Si China era el gigante dormido de Asia (hasta que despertó, y de qué manera), la RDC debe ser el gigante dormido de África (profundamente dormido, y con muchos poderes interesados en que no despierte jamás).  

 El destino me trajo a Butembo, la capital y feudo de la etnia nande. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el número de etnias presentes en el Congo, oscilando las cifras estimadas entre 200 y 450. En cualquier caso, el predominio demográfico de los nande en Butembo es abrumador, cercano al 100%. Esta situación de dominio es extensible a los vastos Territorios de Beni y Lubero que rodean la ciudad (cada región de la RDC, conocida como Provincia, se divide administrativamente en diversos Territorios). En el conjunto de Kivu Norte, el peso demográfico de los nande está alrededor del 50%.


La lengua materna de los nande es el kinande, aunque todos hablan el swahili, la auténtica lingua franca del este de la RDC, que permite la comunicación inter-étnica y es también utilizada en varios países vecinos (Kenya, Tanzania, etc.). El swahili es además una de las 4 lenguas nacionales de la RDC. El francés, que cuenta con el rango de lengua oficial, es bien conocido por las personas con un nivel medio y alto de educación, aunque escasamente dominado entre las capas populares de la población.

Butembo es una ciudad dispersa y caótica, construida alrededor de un eje: la carretera que la conecta con Beni en el norte y con Goma (la capital administrativa de la Provincia) en el sur. En mis 9 años de experiencia en cooperación al desarrollo, repartida entre América Latina y Palestina, nunca había visto unas infraestructuras tan pobres. A pesar de ser una ciudad con cerca de 600.000 habitantes, y uno de los principales polos comerciales del Kivu Norte, Butembo no cuenta con un solo kilómetro de asfalto. Pero la "revolución del alquitrán" ya está en marcha, de la mano de los socios chinos: a cambio de la concesión de licencias de explotación de recursos naturales (cuyos detalles normalmente son desconocidos), el Gobierno chino está financiando el pavimentado de la carretera principal en su paso por la ciudad. Las obras deberían haber finalizado en 2012.

La provisión de energía eléctrica es otro problema estructural, y factor determinante de subdesarrollo de la ciudad y del país en general. Por increíble que parezca, no existe un tendido eléctrico en funcionamiento (aunque otras ciudades como Goma, o la capital Kinshasa cuentan con algunos barrios electrificados). Esto significa que cada hogar, negocio, o comunidad debe producir su propia energía mediante el uso de generadores eléctricos a base de gasolina. En general, suelen funcionar cada día entre las 18h y las 22h, momentos de estricta necesidad, aunque quienes cuentan con recursos económicos (empresas, ONG, etc.) pueden ponerlos en marcha también durante el día. A cerca de 2$ por litro de gasolina, el impacto social y económico de este precario sistema energético es nefasto. Otra ironía congoleña: dicen los expertos que si la RDC aprovechara su inmenso potencial hidroeléctrico, no sólo podría auto-abastecerse totalmente a nivel energético, sino que además podría proveer de electricidad a una gran parte del continente africano.

Esta es Butembo, la ciudad donde vivo. A pesar de las dificultades, el carácter emprendedor de los nande dota a este lugar de un dinamismo comercial notable. Y quien domina el comercio, domina la política. No por casualidad, el gobernador de la Provincia de Kivu Norte (Julien Paluku Kahongya) es un nande; de Butembo, tampoco por casualidad.

diumenge, 17 de juliol del 2011

Karibu! (Bienvenid@s)

Me llamo Marcel Masferrer Pascual, y soy de Barcelona (a veces). Trabajo en el sector de la cooperación internacional al desarrollo desde hace 9 años, y como consultor autónomo desde hace año y medio. El 4 de junio de 2011 llegué a Butembo, Provincia de Kivu Norte, al este de la República Democrática del Congo. La ONG catalana La Bretxa me contrató para una consultoría de 4 meses de duración, en el marco de un proyecto financiado por la cooperación catalana (ACCD), que a su vez forma parte de un programa de la ONG Veterinarios Sin Fronteras España (VSF-E), financiado por la cooperación española (AECID). Mi cometido: apoyar y acompañar a una red de 22 ONG de Derechos Humanos basadas en Kivu Norte (GADHOP), en la elaboración de su política de comunicación. Las violaciones de los DDHH son masivas y cotidianas en la RDC, especialmente en el este del país; una denuncia eficaz de esas violaciones -hacia dentro y hacia fuera del país- es un factor clave de gobernanza para un Estado en construcción y en situación de post-conflicto como es la RDC.

En este blog de corta vida, tengo la intención de compartir con vosotras y vosotros algunas experiencias profesionales y personales acontecidas durante mi estancia en la RDC, que espero sean de vuestro interés; y de paso, arrojar un poco de luz, desde mi limitado conocimiento, sobre el que ha sido el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial, y sin embargo uno de los más desconocidos del mundo.

Me habría gustado empezar antes este blog, pero mis obligaciones profesionales secundarias me lo impidieron (el pluriempleo, o la maldición de los autónomos); concretamente, la elaboración de un Informe de evaluación, en el que he estado trabajado cada tarde, noche y fin de semana desde que llegué al Congo. Pero afortunadamente ya pasó el tsunami laboral; el pasado viernes 15 se entregó el informe al donante, y me liberé. De golpe, tengo un solo trabajo en lugar de dos y por fin dispongo de tiempo libre, parte del cual dedicaré a alimentar el blog.

Mi acceso a Internet es limitado. No tengo Internet en casa, aunque sí durante el horario de oficina, de lunes a viernes; pero el trabajo absorbe, y no deja mucho margen de maniobra. Afortunadamente, he descubierto recientemente la "sala de fiestas" del Hotel Butembo, donde a cambio de consumir alguna cerveza en la casi total oscuridad y con música congoleña a todo volumen, tengo acceso gratis a la red de redes. Esa será mi base de operaciones principal.

Lamentablemente, de momento no puedo ofreceros imágenes. Normalmente me acompaña por el mundo mi inseparable Canon reflex, que me ha dado grandes alegrías visuales durante los últimos años, especialmente en Palestina. Pero me desaconsejaron traer cámara de fotos, por razones de seguridad (un consejo que ha resultado ser exagerado). Finalmente decidí traer a Butembo una cámara pequeña, una simple compacta que tenía abandonada en un cajón, en Barcelona. Pero tras algunas fotos preliminares, padeció un derrame cerebral (o sea, el típico chorreo de pila) y murió. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y tienen razón. Pero ¿más valen mil palabras que ninguna, no?

Karibu. Bienvenidas y bienvenidos a la República Democrática del Congo. Soy un muzungu en Butembo.